Con motivo del Día Mundial de la Prevención del suicidio 2021, el INEGI reveló que en 2020 se registraron 7 mil 869 casos de suicidio en México, cifra histórica más alta en los últimos 10 años.
Durante 2020 se registrraron 7 mil 869 suicidios en México, lo que representa un 9% por ciento más que en 2019, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). El organismo comunicó que el Estado de México, Chihuahua y Jalisco son las entidades con mayor número de incidentes.
Entre los factores que agudizaron esta problemática, se encuentran en la propagación de la pandemia por COVID-19, debido al confinamiento, pérdidas de familiares y rasgos de depresión en la población, detalla la la Dra. Nallely Amaranta Arias García, Directora de Ciencias de la Salud en UVM Campus Querétaro.
La directiva asegura que, la soledad y el confinamiento representaron un cambio drástico para la sociedad en diferentes comportamientos: como el aumento del consumo de alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco. Aunque comenta que son rasgos que ya se tenían desde antes de la pandemia, por lo mismo, la especialista recomienda ver como prioridad la salud mental de la sociedad.
“Es muy importante darle la debida importancia a lo que sentimos, reconocer por nosotros mismos las emociones que vivimos. Muchas veces nos acostumbramos a sentirnos mal, pensamos que es normal sentirse solo o con desesperanza. Lamentablemente, los seres humanos postergamos mucho los momentos felices, pensamos que los mejores momentos llegarán en el futuro. Sin tomar en cuenta que cada día que vivimos es un momento especial”, puntualiza.
Si quisieras identificar los síntomas de una persona propensa al suicidio, la doctora comparte que algunos comportamientos como llanto, cambios de conducta alimentaria y problemas de insomnio, son algunos de los principales rasgos del transtorno.
“La desesperanza no permite a la persona visualizar su futuro, ha perdido el interés de tener un plan a largo plazo. Cuando una persona se encuentra en estado depresivo, no ve su imagen en el futuro, no tiene metas, la por lo tanto corre el riesgo de no encontrar sentido a su vida, lo cual se ligará a sentir soledad y podría desencadenar una conducta suicida”, enmarca.
Prevención del suicidio
Nuestra entrevistada comparte que identificar a un familiar o amigo con tendencias suicidas, puede notarse cuando el individuo se aísla, desvaloriza, da a entender mensajes de despedida. Por ello, hace la recomendación de mantenerse pendientes de cambios de personalidad o comportamiento de sus familiares
Para la académica de la UVM, algunas de las principales conductas en una persona con tendencia suicida son las auto lesiones en cualquier parte del cuerpo, acciones compulsivas y manifestación de tristeza, llanto o aislamiento.
¿Cómo prevenir el suicidio?
La doctora enlista una serie de recomendaciones para el bienestar mental propio y de nuestro círculo:
- Evitar la postergación: Disfrutar cada día al máximo es una clave muy importante para el balance mental. La contingencia es un claro ejemplo de que la vida es endeble, por lo mismo, se recomienda evitar el aplazamiento y vivir el hoy.
- Ser agradecido: Vivir el hoy, agradecer, estar conscientes de nuestra realidad y vizualizar lo que somos. Algo muy importante es evitar los ideales que la sociedad demanda.
- Hacer ejercicio: Los neurotransmisores que se liberan en la actividad física son grandes cucharadas de energía positiva para el ser humano.
- Identificar una pasión: Cualquier actividad que te guste, puede ser de gran ayuda para tu salud mental. Busca aquello que te apasione y te motive para vivir al máximo.
- Liberar las emociones: Es importante que sepas que todos los seres humanos presentamos diferentes emociones en diferente nivel, no somos totalmente felices, ni lo contrario. Date el tiempo y el espacio de dejar fluir esas emociones y sentir, para así, poder descargarlas. ¡Es normal sentir tristeza en la pandemia!
La UNITEC cuenta con el Centro de Apoyo y Desarrollo Estudiantil (CADE), disponible para brindar apoyo a estudiantes y familiares, su objetivo es, además del dar soporte académico, ofrece orientación emocional y acompañamiento. Consulta más información en nuestro sitio.