¿Conoces la importancia prehispánica que posee el espacio en el que está construida la UNITEC campus Sur? Aquí te lo contamos.
El pueblo de Iztapalapa tiene una antigua historia que se remonta a tiempos posteriores a la caída del importante centro religioso y cultural conocido como Teotihuacán (siglo VII D. C). El señorío de Iztapalapa era poseedor de importancia ritual y religiosa.
Iztapalapa fue parte importante del imperio mexica, siendo miembro de la encumbrada confederación conocida reverencialmente por sus vecinos como nauhtecutzin o in tlatoque nauhtecutli mitoa, junto a Huitzilopochco (Churubusco), Mexicaltzingo y Culhuacán, señoríos mencionados en las fuentes indígenas en forma relevante entre los convocados a las guerras, las obras públicas y también a las festividades religiosas y políticas.
La palabra Mexicaltzingo es de origen náhuatl, cuyas raíces etimológicas son las siguientes: co, lugar; tzin o tzintli, reverencia o diminutivo; cal o calli, casa; mexi, contracción de mexica, del dios Metztli o Mexitli (advocación de Huitzilopochtli), también mexicatl, los mexicanos. De acuerdo a lo anterior, Mexicaltzingo significa: “el lugar donde habitan los mexicanos distinguidos”, “lugar donde están las casas de los mexicanos”, “la casa pequeña del dios Metztli”. Otras interpretaciones son: “la casa pequeña de los mexicanos” o “México chiquito”.
La primera interpretación de la palabra Mexicaltzingo es la oficialmente aceptada y reconocida por las autoridades estatales y municipales, así como por la población en general del municipio.
Desde principio del siglo XVI, Mexicaltzingo fue designada cabecera del territorio que hoy conocemos como Iztapalapa. Los españoles, una vez que volvieron a Tenochtitlán con los indígenas tlaxcaltecas como aliados y tras luchas sangrientas con los habitantes de la zona, se establecieron en Iztapalapa en 1519.
Hernán Cortés asignó seis pueblos como propios, entre ellos Mexicaltzingo, donde se encuentran la iglesia y el exconvento, construidos en el siglo XVI sobre un templo prehispánico mexica, conocido como el exconvento de San Marcos Apóstol de Mexicaltzingo. Éste es un templo católico y monumento histórico ubicado en el antiguo altépetl y posterior pueblo de San Marcos Mexicaltzingo, fue construido encima del edificio principal del altépetl por los frailes franciscanos en 1560, quienes destruyeron este centro ceremonial mexica para imponer sobre este territorio su fe y aprovechar el material de lo ya construido para la edificación de los nuevos templos católicos.
En este templo fue hallada una imagen de Cristo hecha con pasta de caña, que tras un análisis se halló que tenía códices con inscripciones en náhuatl. En 1959 fue cerrado el panteón que funcionaba en el atrio mismo del templo, trasladando los restos de las personas enterradas a unas criptas en el interior. El convento contaba con todos los rasgos de la arquitectura conventual misionera de la época.
Mexicaltzingo es también una de las 20 estaciones de que conforman la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El nombre de la estación se debe a la colonia con el mismo nombre, y proviene del náhuatl, que significa “lugar de los pequeños mexicanos”. Su símbolo actual proviene del códice de Coatlinchan Hogar de la serpiente y representa al dios Metztli o Mexitli, que va sentado sobre un maguey invertido; también puede ser un topomochtle o totopochtle, hojas de la mazorca del maíz, de color verde amarillento, abiertas hacia abajo o un maguey invertido para corresponder a la etimología del nombre.
Es sobre una pequeña porción de Mexicaltzingo que se construyó la UNITEC Campus Sur en 1997, en lo que antes eran las oficinas de la empresa norteamericana Johnson & Johnson.
Durante más de 50 años, la UNITEC se ha dedicado a generar y ofrecer servicios educativos en los niveles medio, superior y posgrado. Conoce su línea de tiempo.